martes, 10 de diciembre de 2013

30 años de democracia

No pensaba hacer mención de este tema porque a veces saltan a decir cualquier cosa ante lo que se diga. Pero bueno, es parte de la libertad de expresión que todos tenemos. ¿Si hasta la misma policía se manisfestó en reclamo de lo suyo!

30 años de democracia. No es poco, para nada. Pero he leído cada bestialidad en facebook de algunos opinólogos que la verdad asusta. Se debe festejar y mucho que se cumplan estos 30 años de democracia en Argentina. Porque mucha gente ha muerto para lograrla, para que hoy muchos de nosotros haya pasado su vida (o la mayoría de su vida) en democracia. Con sus cosas buenas y malas. Nos falta madurar mucho todavía porque es poco el tiempo que pasamos con ella.

Los conflictos con la policía me llamaron la atención, porque fueron justo cerca de esta fecha. En varias provincias a la vez. Con saqueos organizados como para crear miedo en la gente. Y en demasiados surtió su efecto. Muchos han salido a decir que estamos mal en democracia, inseguros en democracia. ¿Suena a que antes estábamos mejor no?.

El reclamo es justo, la metodología no. Fue una extorsión. No meto a todos en la misma bolsa. En Santa Fe muchos policías protestaron y siguieron trabajando. Pero como siempre, unos pocos perjudican a muchos. Los “saqueos” fueron actos vandálicos, al menos en esta ciudad. Pero no es culpa de los planes sociales. Por favor.

Nunca falta gente de mierda que use estas situaciones para hacer su política sucia. Criticar al gobierno, a la policía, al pueblo, a la gente pobre. Este es un tema bastante complejo que no tiene una sola explicación. Y no se arregla diciendo cualquier cosa.

Bien por el logro de la policía en su salario, en su dignidad. Mal por como se llevo a cabo este reclamo. Quizás no hayan tenido otra salida, pero ¿quién le devuelve lo perdido a los saqueados?. Y ni hablemos de las familias de los muertos.

Es un hito histórico digno de festejarse a lo grande, sin ignorar lo que pasó. Ya se tomarán las medidas necesarias para sancionar a quienes hayan hecho las cosas mal (quiero creer). Pero si con esto se buscó opacar el festejo, la felicidad de todo un país por su democracia deben saber que no lo han conseguido.


Me gustaría haber redactado algo mejor pero es lo que me sale ahora ante este situación.


sábado, 3 de agosto de 2013

BREVE ANÁLISIS

Introducción

El discurso televisivo es un discurso que tiende a la homogeneidad, la invención de un programa produce, como dice Eco, “emisiones en cadena1. Así se crean códigos comunes nacidos de la necesaria imitación de formatos competitivos entre sí.

El presente trabajo surge a partir de percibir en la programación televisiva un elemento desestructurante: el programa “Todo x 2$”2 rompe con la homogeneidad televisiva.

Nuestra actividad consistirá, pues, en llevar a cabo un análisis exhaustivo que nos permita corroborar si efectivamente existen procedimientos constructivos dentro del programa en cuestión que hacen que (su emisión) pueda leerse como diverso en un ámbito que tiende a reproducir fórmulas similares.

Teniendo en cuenta estas ideas iniciales, construimos nuestro objeto de estudio: ”la inclusión de “Todo x 2$” dentro del macrodiscurso televisivo como categoría de lo diverso”

Partimos del presupuesto de que “Todo x 2$” se constituye como un programa diferente respecto a los programas cómicos ya instaurados.

Nuestro primer interrogante es: ¿Qué es lo que hace que “Todo x 2$” sea un programa diferente? Al cual intentamos dar respuesta en la siguiente hipótesis:

La diferencia de “Todo x 2$” radica en que es un lugar donde la comicidad surge de un lenguaje de tercer orden: es, podríamos decir, la parodia de la parodia.

Definición de términos operacionales

Primera definición3
Segunda definición4
Tercera definición5

Lenguaje de tercer orden

El lenguaje de la televisión es un metalenguaje, es decir, toma elementos de la realidad y construye una nueva “realidad” a través de la imitación de aquella realidad sobre la que habla y a la cual resignifica o transforma.

“Todo x 2$” es un meta-metalenguaje (= lenguaje de tercer orden), porque toma procedimientos del lenguaje de la televisión y con ellos construye un lenguaje televisivo diferente a los ya instaurados
Parodia de la parodia

De acuerdo a nuestros intereses, y recorte del objeto, entendemos por parodia de la parodia a la parodia de los procedimientos paródicos cómicos de la televisión argentina, en relación con la construcción de personajes (ficcionales) parodizantes.

Constantes de Todo x $2
  • Dos conductores, Mario y Marcelo, que no sólo son los conductores sino que actúan en tanto personajes del programa.
  • Los conductores no dirigen la atención hacia un elemento específico, al contrario, dispersan la mirada del espectador hacia distintos aspectos tanto lingüísticos como expresivos. Por ejemplo, al principio del programa, mientras uno de los conductores habla (Marcelo), el otro (Mario) gesticula, baila, sin referencia alguna a lo dicho por su compañero.
  • Algunos sketchs breves, los cuales no son previamente presentados, poseen una estructura similar a la de un chiste, el humor está donde uno no lo espera, es imprevisible y provocan un efecto inmediato.
  • Desvío de la referencia: no hay un intento explicito de imitación, ya que se toman diferentes elementos y significantes que pertenecen a distintos contextos televisivos, los cuales construyen un nuevo referente.
  • Polisemia de sentidos: multiplicidad de significados y referentes. El discurso se construye como concatenación de significantes mediante asociaciones fonéticas (un ejemplo de esto es el discurso de la “Reflexión final”)
  • Parodia constante de diversos géneros y discursos televisivos (por ejemplo, en el “Ratón Pérez” se parodian el discurso periodístico y los personajes de varios dibujos animados).

Podemos considerar “Todo x 2$” como una programación la cual organiza las partes que lo componen. Estas partes pueden ser pensadas como “microprogramas” dentro de la programación general que es “Todo x 2$”. Además, se cumplen, en su mayor parte, las características más comunes del proceso de fragmentación mencionados por Jesús González Requena6:
  1. Algunos microprogramas, algún sketch, es, a su vez, fragmentado por alguna publicidad o comentario, es el caso de “Boluda total” cuando se publicita la “Revista de Boluda”.
  2. Existen algunos sketchs que se repiten con cierta frecuencia a lo largo de las distintas emisiones del programa, el caso más común es, una vez más, “Boluda total”, además del “Ranking”, los “consejos de Mirta Jusid”, los adelantos de “Hp” (un caso de publicidad de programación), “Ese amigo de Vinazi”, y una constante a lo largo de dos años es el cierre con algún grupo musical, por lo general poco conocido, o pasado de moda (salvo algunas excepciones en la cual han asistido músicos famosos).
  3. El programa se compone en subunidades, de marcada autonomía en algunos casos.
  4. Existe una unidad temática marcada a lo largo de las emisiones de algunos sketchs, es el caso, por ejemplo, del “El ratón Pérez y el tráfico ilegal de dientes”, cuyos ejes temáticos se retoman constantemente.
  5. La referencia entre los microprogramas es nula en el caso de nuestro programa, pero, sin embargo, este trabajo les corresponde a los conductores Mario y Marcelo.
  6. Un caso de un segmento de continuidad es el sketch en el cual Sushi actúa junto con el doctor Dyango presentando el bloque de “Boluda total”, además, un caso destacable es la presentación (publicidad) de algunos programas que no veremos nunca, tales como “Hp”, “La familia Bee Gees”, “Coreanos de la vida” (que fue anteriormente “Granaderos de la vida”)

Otros problemas

Hasta aquí hemos anotado algunas observaciones en cuanto a la ausencia de clausura y como consecuencia de esto la imposibilidad de fijar un sentido a la emisión que pone de manifiesto “Todo x 2$”. Junto con éstos se plantean otros problemas, como la construcción del programa como antigénero. El análisis desde esta perspectiva implicaría determinar el género que este programa impugna —teniendo en cuenta aspectos retóricos, temáticos y enunciativos— y de qué modo lo hace. Por otro lado, se podría estudiar además cómo se configuran los enunciatarios de cada segmento del programa y de qué modo entran en tensión con el enunciatario que se construye desde la instancia que los engloba a todos.


1 Eco, Humberto: “La estrategia de la ilusión” Ediciones Lumen, Argentina 1990.
2 Se emite los lunes a las 23 horas por la pantalla de canal 7 (canal estatatl)
3 Campuzano, Luisa: “Las ideas literarias en el Satyricón”
4 Torrente Ballester, Gonzalo: “El Quijote como juego”. Madrid, 1975 (páginas 11-14)
5 Jitrik, Noé: “Rehabilitación de la parodia” en Ferro, Roberto (compilador): “La parodia en la Literatura Latinoamericana”. I.L.H de UBA, Buenos Aires, 1993.

6 Ver Requena, Jesús González: “El discurso televisivo” Ediciones Cátedra, Madrid, 1992 (página 32)

sábado, 27 de abril de 2013

VERDAD DE LAS COSAS

¿Cuál es la verdad? ¿En qué país vivimos? Quienes nos “muestran”, nos narran la “realidad” de los hechos. Por lo que sé, la realidad muchas veces en inasible. Lo que podemos llamar verdad, lo verosímil, es una interpretación del mundo, de las cosas. Un relato “filtrado” por el lenguaje.

Sin dudas, existe una verdad, una razón para que sucedan tales o cuales cosas, el problema es el ángulo, la intención o el “filtro” que se tenga para ver o narrar, “mostrar” ciertos eventos.  La historia es un relato y como tal no deja de ser ficcional. 

Leyendo varios diarios, de los llamados “oficialistas” u “opositores” uno lee dos verdades, dos realidades acordes con la ideología que los sustenta. No está mal tomar partido por una u otra versión de los hechos, pero cuidado, hay una que debe estar más cerca de la realidad que la otra. O quizás ninguna, ambas mienten, ambas se “defienden” a su manera en este agón que llevan hace tiempo

Y uno en el medio, tratando de sacar algo de verdad de todo eso, de comprender en un contexto racional lo que pasa. Mi conclusión termina siendo la duda. Dudo de todo lo que leo, lo que escucho. No me va ese fanatismo a favor o en contra de tal o cual posición. Parece que la realidad que podemos “ver” es la realidad que nos gusta, la que estamos dispuestos a creer en base a nuestro concepto de lo que debe ser lo correcto.

Quizás lo más sabio sea el silencio, no digo la indiferencia, todo lo contrario. Hay que estar atentos, no dejarnos llevar por uno u otro discurso, no seguirles el juego a quienes realmente están detrás de todo esto.

Acá hay un conflicto entre el gobierno y una empresa muy grande, ambos con intereses políticos y económicos. Pobre de aquel que se crea defendido o que sienta que defiende la patria, la bandera o quien sabe que. Pobre de aquel que cree que hace historia enceguecido, sin pensar por sí mismo, por uno u otro relato de lo que es la verdad.

¿Dónde está la verdad? Supongo que en un promedio entre esos discursos. Para eso hay que leer mucho, escuchar todas las campanas y sacar conclusiones con inteligencia y calma. Si odiamos, nos enojamos, nos indignamos no logramos nada porque se nos anula el juicio crítico y así nos manipulan a gusto quienes, como ya dije, están en el fondo de todo eso.

¿Quiénes están? Poderes, empresas, gobierno, un conjunto de personas. No creamos que porque se vaya o tal cual persona en el poder se arregla todo. Ese es un pensamiento necio y con consecuencias graves. Creer que una sola persona tiene la culpa de todo, bueno y malo, es absurdo, porque caeríamos en la creencia tonta de que si tal o cual persona se va todo se va arreglar o se va a caer.

Lo que origina los conflictos, lo que realmente está en juego y determina el juego es más complejo y difícil de sacar más que una o dos personas. Hay una estructura detrás a la cual va a costar mucho cambiar. Porque primero hay que descubrirla, darla a conocer y tomar conciencia de su existencia.

Sinceramente no sé que responder, qué pasa realmente. Tengo mi ideología y por eso veo las cosas de una manera, de eso nadie escapa. Quizás me equivoque, es probable. Todos cometemos errores. Pero cuidado, no creamos ciegamente nada, no les hagamos el juego a nadie. Seamos responsables de verdad. Salgamos de nosotros mismos o mejor, entremos en nosotros mismo, pensemos como somos, que nos traviesa, por qué pensamos de tal a cual menara. ¿Pensamos por nosotros mismos¿ ¿O nos dejamos arrastrar por el discurso que sea más poderoso en su momento? Por esas palabras que escuchamos y leemos constantemente.

La paradoja es que cuanto más informados creemos estar, cuanto más creemos saber, quizás sepamos menos, tal vez estemos perdidos en el medio de un relato ficcional que nos cuenta, que nos exige creer tal o cual cosa.

La historia se escribe sola, pero nos daremos cuenta (si es que nos damos cuenta alguna vez) será siempre tarde, siempre con el tiempo. Seremos un caso más digno de análisis histórico en su momento. 

RE INICIO

Despertó un día de esos extraños donde no se sabe bien que hora es. El cielo gris no dejaba ver el sol que con su difusa luz parecía no esta...