sábado, 3 de agosto de 2013

BREVE ANÁLISIS

Introducción

El discurso televisivo es un discurso que tiende a la homogeneidad, la invención de un programa produce, como dice Eco, “emisiones en cadena1. Así se crean códigos comunes nacidos de la necesaria imitación de formatos competitivos entre sí.

El presente trabajo surge a partir de percibir en la programación televisiva un elemento desestructurante: el programa “Todo x 2$”2 rompe con la homogeneidad televisiva.

Nuestra actividad consistirá, pues, en llevar a cabo un análisis exhaustivo que nos permita corroborar si efectivamente existen procedimientos constructivos dentro del programa en cuestión que hacen que (su emisión) pueda leerse como diverso en un ámbito que tiende a reproducir fórmulas similares.

Teniendo en cuenta estas ideas iniciales, construimos nuestro objeto de estudio: ”la inclusión de “Todo x 2$” dentro del macrodiscurso televisivo como categoría de lo diverso”

Partimos del presupuesto de que “Todo x 2$” se constituye como un programa diferente respecto a los programas cómicos ya instaurados.

Nuestro primer interrogante es: ¿Qué es lo que hace que “Todo x 2$” sea un programa diferente? Al cual intentamos dar respuesta en la siguiente hipótesis:

La diferencia de “Todo x 2$” radica en que es un lugar donde la comicidad surge de un lenguaje de tercer orden: es, podríamos decir, la parodia de la parodia.

Definición de términos operacionales

Primera definición3
Segunda definición4
Tercera definición5

Lenguaje de tercer orden

El lenguaje de la televisión es un metalenguaje, es decir, toma elementos de la realidad y construye una nueva “realidad” a través de la imitación de aquella realidad sobre la que habla y a la cual resignifica o transforma.

“Todo x 2$” es un meta-metalenguaje (= lenguaje de tercer orden), porque toma procedimientos del lenguaje de la televisión y con ellos construye un lenguaje televisivo diferente a los ya instaurados
Parodia de la parodia

De acuerdo a nuestros intereses, y recorte del objeto, entendemos por parodia de la parodia a la parodia de los procedimientos paródicos cómicos de la televisión argentina, en relación con la construcción de personajes (ficcionales) parodizantes.

Constantes de Todo x $2
  • Dos conductores, Mario y Marcelo, que no sólo son los conductores sino que actúan en tanto personajes del programa.
  • Los conductores no dirigen la atención hacia un elemento específico, al contrario, dispersan la mirada del espectador hacia distintos aspectos tanto lingüísticos como expresivos. Por ejemplo, al principio del programa, mientras uno de los conductores habla (Marcelo), el otro (Mario) gesticula, baila, sin referencia alguna a lo dicho por su compañero.
  • Algunos sketchs breves, los cuales no son previamente presentados, poseen una estructura similar a la de un chiste, el humor está donde uno no lo espera, es imprevisible y provocan un efecto inmediato.
  • Desvío de la referencia: no hay un intento explicito de imitación, ya que se toman diferentes elementos y significantes que pertenecen a distintos contextos televisivos, los cuales construyen un nuevo referente.
  • Polisemia de sentidos: multiplicidad de significados y referentes. El discurso se construye como concatenación de significantes mediante asociaciones fonéticas (un ejemplo de esto es el discurso de la “Reflexión final”)
  • Parodia constante de diversos géneros y discursos televisivos (por ejemplo, en el “Ratón Pérez” se parodian el discurso periodístico y los personajes de varios dibujos animados).

Podemos considerar “Todo x 2$” como una programación la cual organiza las partes que lo componen. Estas partes pueden ser pensadas como “microprogramas” dentro de la programación general que es “Todo x 2$”. Además, se cumplen, en su mayor parte, las características más comunes del proceso de fragmentación mencionados por Jesús González Requena6:
  1. Algunos microprogramas, algún sketch, es, a su vez, fragmentado por alguna publicidad o comentario, es el caso de “Boluda total” cuando se publicita la “Revista de Boluda”.
  2. Existen algunos sketchs que se repiten con cierta frecuencia a lo largo de las distintas emisiones del programa, el caso más común es, una vez más, “Boluda total”, además del “Ranking”, los “consejos de Mirta Jusid”, los adelantos de “Hp” (un caso de publicidad de programación), “Ese amigo de Vinazi”, y una constante a lo largo de dos años es el cierre con algún grupo musical, por lo general poco conocido, o pasado de moda (salvo algunas excepciones en la cual han asistido músicos famosos).
  3. El programa se compone en subunidades, de marcada autonomía en algunos casos.
  4. Existe una unidad temática marcada a lo largo de las emisiones de algunos sketchs, es el caso, por ejemplo, del “El ratón Pérez y el tráfico ilegal de dientes”, cuyos ejes temáticos se retoman constantemente.
  5. La referencia entre los microprogramas es nula en el caso de nuestro programa, pero, sin embargo, este trabajo les corresponde a los conductores Mario y Marcelo.
  6. Un caso de un segmento de continuidad es el sketch en el cual Sushi actúa junto con el doctor Dyango presentando el bloque de “Boluda total”, además, un caso destacable es la presentación (publicidad) de algunos programas que no veremos nunca, tales como “Hp”, “La familia Bee Gees”, “Coreanos de la vida” (que fue anteriormente “Granaderos de la vida”)

Otros problemas

Hasta aquí hemos anotado algunas observaciones en cuanto a la ausencia de clausura y como consecuencia de esto la imposibilidad de fijar un sentido a la emisión que pone de manifiesto “Todo x 2$”. Junto con éstos se plantean otros problemas, como la construcción del programa como antigénero. El análisis desde esta perspectiva implicaría determinar el género que este programa impugna —teniendo en cuenta aspectos retóricos, temáticos y enunciativos— y de qué modo lo hace. Por otro lado, se podría estudiar además cómo se configuran los enunciatarios de cada segmento del programa y de qué modo entran en tensión con el enunciatario que se construye desde la instancia que los engloba a todos.


1 Eco, Humberto: “La estrategia de la ilusión” Ediciones Lumen, Argentina 1990.
2 Se emite los lunes a las 23 horas por la pantalla de canal 7 (canal estatatl)
3 Campuzano, Luisa: “Las ideas literarias en el Satyricón”
4 Torrente Ballester, Gonzalo: “El Quijote como juego”. Madrid, 1975 (páginas 11-14)
5 Jitrik, Noé: “Rehabilitación de la parodia” en Ferro, Roberto (compilador): “La parodia en la Literatura Latinoamericana”. I.L.H de UBA, Buenos Aires, 1993.

6 Ver Requena, Jesús González: “El discurso televisivo” Ediciones Cátedra, Madrid, 1992 (página 32)

RE INICIO

Despertó un día de esos extraños donde no se sabe bien que hora es. El cielo gris no dejaba ver el sol que con su difusa luz parecía no esta...